Editorial Pirineo
martes, 28 de enero de 2025
F. Scrimieri, el visionario de Montransa y otras vicisitudes empresariales de Miguel Ángel Rubio
Las empresas son entes vivos. Tienen vida y
tienen historia. Una historia que desaparece cuando se
apagan los personajes que la interpretan… A menos que
se convierta en una historia con vida propia que pueda
ser resucitada por voluntad de los lectores.
El libro que usted, estimado lector, tiene en sus
manos es una historia cuyo autor quiere mantener viva
como homenaje a un titán que, en sus inicios, fue un
hombre al que desde muy joven la adversidad puso a
prueba. Enraizado en Valladolid, este titán no fue único,
hubo muchos como él en todo el país, a los que la vida
trató de manera desigual. Eran tiempos de penuria y de
hambre marcados por una Guerra Civil de tres años y
una posguerra que, durante más de una década, redujo
a la población a un sistema de autarquía y escasez. En
ese tiempo, la agricultura se mantenía, como en tiempos
pretéritos, mediante el trabajo manual y al apoyo de los
animales de tiro. Una tarea que ocupaba a la mitad de
los españoles y en el que raramente se advertía la
presencia de un tractor.
En este contexto de adversidad, encontramos
muchos talleres y profesionales que, mayormente en
solitario, iniciaron pequeñas empresas para cubrir las
necesidades de los mercados especialmente de los
labradores. Una tarea incipiente que la escasez
monetaria y de materiales acortó de raíz. No obstante,
hubo emprendedores que, gracias a su ingenio y
energía, consiguieron mantenerse a flote e incluso
crecer, al coincidir –tiempo más tarde– con la llegada de
nuevas oportunidades de negocio.
Miguel Ángel Rubio Sánchez, autor de este libro,
se ha dedicado en esta obra a narrar con mimo la
biografía y los avatares de uno de estos titanes de la
postguerra: Francesco Scrimieri Margotti. Un emigrante
italiano quien, partiendo de un pequeño negocio, llegó a
ser uno de los empresarios más importantes de nuestro
país, a través de la fabricación de furgonetas, camiones
y componentes. El libro escarba en los detalles de la
creación de las empresas, su desarrollo y su desenlace.
El lector podrá apreciar la dura y descarnada
competencia entre las empresas y las tensiones
sobrevenidas en un mercado en el que algún actor juega
con las cartas marcadas. Sin olvidar el apartado
referente a la empresa MOTRANSA, una factoría de
tractores que, de manera importante, contribuyó a la
mecanización agrícola de nuestro país.
Actualmente, en Valladolid, donde Scrimieri vivió
y creó sus empresas, aún pueden encontrarse evidencias
del legado histórico de este gran emprendedor,
destacando entre ellas las antiguas instalaciones de
SAVA y MOTRANSA, hoy ocupadas por IVECO para la
fabricación de las modernas furgonetas Daily y las
cabinas para los camiones IVECO, actividad que
proporciona empleo a más de 1000 personas.
No me resisto a mencionar la maravillosa sorpresa
que para el pequeño mundo de los amigos de la
maquinaria agrícola significó en 2022 la “milagrosa”
aparición del libro “IASA y la cosechadora española”.
También escrito por Miguel Ángel Rubio, esta obra narra
las vicisitudes de la firma oscense Industrias Albajar S.A.
para hacerse un hueco entre las empresas
multinacionales que, a mediados del siglo pasado,
copaban el mercado español de cosechadoras. Destaca,
además, una muy amplia información sobre la
fabricación de estas máquinas y otros productos de la
marca, logrando que la historia escrita sobre la familia
Albajar y sobre la empresa IASA cobre vida.
Mi agradecimiento a Miguel Ángel Rubio por la
edición de este nuevo libro. Se trata de un gran esfuerzo
de trabajo e investigación que mantendrá vivo el
recuerdo y el legado de Francesco Scrimieri, una
personalidad destacada por su valentía y su
determinación en momentos de gran incertidumbre y
adversidad en el país, y fecundo creador de empresas de
fabricación de vehículos para la agricultura y el
transporte.
Eloy Galván García
martes, 7 de enero de 2025
jueves, 12 de diciembre de 2024
lunes, 9 de diciembre de 2024
viernes, 29 de noviembre de 2024
martes, 26 de noviembre de 2024
Tierra y mar es el título de mi primera colección de poemas que llevan en sus versos al campesino y marinero que el poeta madura en su interior y con los que vive sus sueños.
Es, sencillamente, profundo y largo grito, estético y juvenil, nacido para no sólo ser escrito, leído y discutido. Es algo más y diferente, es la respuesta que la Naturaleza arranca cuando te pellizca las entrañas.
Su aproximación al mar vino desde ese joyero de color y clima que son los Monegros y no es otra cosa que la proyección y búsqueda de esa parte del mundo con que sueñan quienes viven en el secano y que, en este caso, no se ha querido guardar en el bolsillo. El mar es sencillamente un sueño de color azul, que almacena el futuro de los secaneros y creen que un buen día, como el bus que lleva y trae el correo al pueblo, el hombre será capaz de programarlo para que de tiempo en tiempo los visite llevándoles en sus nubes el agua que tanto necesitan. Su tierra es una realidad a la que ama y quiere, la trabaja y con quien habla y considera lo más bello del mundo.
miércoles, 20 de noviembre de 2024
LA BONA BONDAT DE GABRIEL SANZ CASASNOVAS
Este llibre é la continuacion natural de Quan els animals ragonavan. Si a aquell vai mirar d’escriure la història de la gent del país de l’Isàvena —una història oral, per la subalternidat que sèmpre van tinre els suyos protagonistas—, éste ha voleu reunir la literatura creada i transmitida per la mateixa gent. Ambos llibres conforman una espècie de díptico. La bòna bondat ha incorporau materials de llugars que, per falta de tèmps, van quedar-se fòra del primèr llibre. M’estigo referint a El Solèr, a la ribèra mesoriental de l’Isàvena —Isclles, Quixigar, Monesma- i, sobre tot, a Espés, Alins i Las Paüls. Els més dels materials que ara presento restavan inèditos, si ben alguns van aparéixer ya a Quan els animals ragonavan: no n’he voleu prescindir per la suya importància.
LOS SIRVENT CALDEDEROS DE BENABARRE DE EUGENUO MONESMA Y JOSÉ JOAQUÍN SIRVENT
En la localidad altoaragonesa de Benabarre todavía se conser- va, como un pequeño museo, el taller de calderería que regentó la familia Sirvent desde 1830 y que continuó en activo con Joaquín Sirvent hasta la última década del pasado siglo. Martillos, yunque, fragua e incluso el mismo taller rondaban los dos siglos de servicio a la comarca. Era muy variada la gama de utensilios de cobre para uso co- tidiano que la familia Sirvent elaboraba a partir del dúctil y maleable metal. De las manos artesanas y del buen hacer nacían los grandes calderos de diferentes medidas fabricados de una sola pieza, que se usaban en la matacía o para preparar el jabón, has- ta las ollas y olletas de uso en la cocina, pasando por las jarras, chocolateras, calentadores de cama, alambiques y un sinfín de objetos que hoy han quedado relegados a un rincón de la memoria o como elementos decorativos. Las páginas de esta humilde pero entrañable publicación, es- critas por Eugenio Monesma, que recogió en imágenes algunos de los trabajos de Joaquín Sirvent, y por José Sirvent, hijo del último calderero de Benabarre, solo pretenden rendir homenaje a una saga familiar de artesanos y perpetuar su memoria para las generaciones futuras.
SEÑALES Y SEMILLAS DE SANTIAGO MONTAÑÉS USÓN
Su libro es una anábasis, que etimológicamente significa “ex- pedición hacia el interior”. Se trata de una selección de frases de varios autores de distintas épocas, recogidas y ordenadas aludieNdo a diferentes momentos vitales: nacimiento, desarrollo, adultez, trabajo, muerte… En esta recopilación, el autor indaga en los estados emocionales de amor, dolor, pasión, temor, esfuerzo… sondeando estos elementos en citas que los contienen. Esta obra identifica y expone aquellos enunciados de autores que han tenido influencia en la forma en que vivimos y pensamos. También pretende despertar en el lector el sentido de maravilla y admiración ante esos logros intelectuales que suponen esas frases y su mensaje. Santiago las entrecomilla sin más aderezos ni comentarios personales. Hace suya la frase de Alberti: “La belleza es una armo- nía entre todas las partes que la conforman, de modo que no se pueda añadir, quitar o cambiar algo salvo para peor”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)