VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO editorialpirineo.com

jueves, 23 de noviembre de 2023

EVOCACIONES LIBRO DE IGNACIO ALMUDÉVAR ZAMORA

Evocaciones es la mirada sincera y nostálgica de un hombre preocupado por su tierra. En forma de 64 relatos, Ignacio Almudévar Zamora (Siétamo, 1930) nos invita a recorrer un camino por recuerdos, personajes y lugares que han dejado huella. Tradiciones y costumbres, paisajes con encanto, rincones oscenses y pueblos con vida, crisol de culturas, el campo y el agua, templos y sonidos perpetuos, los desastres de la guerra, Orwell y los hermanos Saura, juegos de infancia, la fabla aragonesa y la vida, como antesala de la muerte, son episodios que resurgen a través de un lenguaje descriptivo, directo y cercano, sin huir de la ironía ni visión crítica. Los testimonios directos de sus protagonistas se entremezclan con reflexiones y vivencias personales del autor para conformar un retablo que tiene como escenarios el Alto Aragón, el Somontano, Huesca y su pueblo natal.

martes, 1 de agosto de 2023

JOSÉMARÍA CABRERO BASTARAS. VIVENCIAS Y AMORES DE UN CURA DE PUEBLO

Mariano Altemir Lascorz, alcalde de Alquézar Cuando ya hace un tiempo comenzamos a pensar en la necesidad de escribir un libro sobre José María Cabrero Bastaras, tuvimos en cuenta dos factores fundamentales: El primero, escribirlo en vida del homenajeado, y que él mismo participara, de una manera activa y cómoda, en la redacción de los textos. El segundo, que el escritor narrador fuera alguien cercano a José María Cabrero, conocido y querido por él. Y creo que la elección de José Antonio Adell ha sido muy acertada, porque ha realizado estu- pendamente su labor. Han pasado más de dos años, un tiempo largo pero intenso. Y por fin, sale a la luz este libro imprescindible, sobre una persona para la que cualquier adjetivo positivo es poco. Los primeros que me vienen a la mente serían: comprometido, generoso, altruista y caritativo. En definitiva, una extraordinaria persona para mí (EL CRISTO EN LA TIERRA). Tener la suerte inmensa de contar con José María Cabrero en nuestros pueblos del Sobrarbe y Somontano, una persona cercana, trabajadora y siempre humilde, y de poder compartir nuestras vidas con él, produce una gran satisfacción. Fácil lo hemos tenido los que nos dedicamos de forma altruista a mejorar nuestros pueblos y nues- tro querido territorio, con el consejo siempre certero de una persona que nos transmite positividad y cercanía. Él es y será consecuente con la decisión personal y de vida, de dedicación y compromiso a la fe católica. Quisiera recordar, lejos en el tiempo pero cerca en la memoria selec- tiva, la satisfacción que produjo su llegada, la de un cura muy joven, en el año 1977, a las parroquias de Buera, Radiquero, San Pelegrín y Alquézar. Y, cómo día a día, se fue ganando a nuestras gentes con tra- bajo, cercanía y apoyo personal y su dedicación a la recuperación de nuestro patrimonio religioso. Después, en el año 1995, asumió también las parroquias de Asque y Colungo. Y, en 1999, se incorporaron las de Almazorre, Arcusa, Cas- tellazo, Bárcabo, Eripol, Betorz, Hospilated, Las Bellostas, Lecina, Morcat, Paúles, Santa María de Buil, Santa María de la Nuez y Sarsa de Surta. Y por último la parroquia de Adahuesca en el año 2018.

martes, 11 de julio de 2023

OTAL. ENTRE ERATA Y PELOPÍN. EL PUEBLO QUE FUE. JOSÉ MARÍA SATUÉ

PRESENTACIÓN. Otal es un pequeño pueblo del Alto Aragón, allá en Sobrepuerto, al NO de Sobrarbe y perteneciente al ayuntamiento de Broto, en donde palpitó la vida durante varios siglos, hasta que en 1969 emigraron sus últimos habitantes, desapareciendo la vida permanente. Porque de forma temporal, continuaron subiendo durante el verano dos vecinos con sus rebaños de ganado lanar y vacuno, desde su domicilio invernal en Biescas, hasta 1999. Se trata de los hermanos Pascual Sanromán Sampietro y de su hermana Presen, de casa o Royo, que fieles a su actividad familiar, decidieron continuarla hasta el fin de sus días, sorteando la soledad y el silencio del lugar. Creemos que se merecen esta cita como un sentido homenaje a su constancia y valentía. Tras ellos ha quedado totalmente deshabitado, jamás abandonado, porque su presencia siempre seguirá latiendo entre los que allí nacieron y vivieron. Sus orígenes se pierden en la nebulosa de los tiempos -los primeros documentos que lo citan son del siglo XI-, y, como otros lugares de la zona, surgiría por la voluntad de un grupo de personas de desarrollar allí su vida y de perpetuarla a lo largo de varias generaciones. Desde entonces, sus gentes trabajaron con ahínco para sobrevivir en un medio geográfico complicado y difícil, adaptándose a unas condiciones naturales complejas –relieve y climatología-, mediante su inteligencia, su esfuerzo y su sentido común. Pensaban que la vida humana perduraría por mucho tiempo, que de su esfuerzo se beneficiarían sus descendientes en una cadena sin fin… Así se explica su trabajo inmenso para construir unas infraestructuras básicas: trazando caminos, construyendo sólidas casas, pajares y casetas, levantando paredes enormes para sostener los campos en las pendientes laderas… Pero, llegados a la mitad del siglo XX, las circunstancias socioeconómicas cambiaron: se produce una decadencia de la economía rural, tradicionalmente autárquica, y surge con fuerza la sociedad industrial y de servicios. Hasta entonces las gentes vivían conformadas a las enormes dificultades, pues en todas partes las había, aunque ahora se vean las cosas de otra forma, con diferente perspectiva. Fuera de la zona se ofrecía una mejor calidad de vida, con nuevas condiciones laborales y dotación de servicios: en los centros fabriles, en las ciudades, en los pueblos que surgieron al amparo de los planes de regadío. Mientras que la montaña permanecía invariable, hasta allí no llegaba el progreso que se palpaba en otras latitudes. Y lo que hasta esos años parecía satisfacer plenamente las necesidades vitales de las gentes, se tornó en detestable: se abrieron los caminos para emigrar. Así surgió la ‘sicosis de la marcha’ en busca de una vida mejor. Empezaron unos, siguieron otros. Los más reacios, indecisos, o con más apego a la tierra se quedaron los últimos. Al final tuvieron que irse por la incapacidad de mantener en solitario unas condiciones mínimas de supervivencia (edificios, campos, fuentes, caminos). Desde 1969 el pueblo quedó a merced de los vientos, de las lluvias y nieves, que han reducido a escombros la mayoría de sus edificios, engullidos en parte por la vegetación, que trata de borrar las huellas del hombre, el paisaje humanizado. Cuando desaparezcamos los últimos nativos, ¿quién sabrá lo que hubo en estas tierras? Para que quede constancia, queremos ser la memoria de Otal, resumiendo en este libro la vida de este querido pueblo. Todo lo que aquí se expresa está basado en las propias vivencias del autor, de sus ascendientes y de familiares, exvecinos y descendientes que han colaborado aportando sus emotivos recuerdos y fotos. En definitiva, ofrecemos un documental, ya histórico, a los descendientes que acuden al lugar de sus antepasados por simple nostalgia y a los numerosos senderistas, simpatizantes y amigos, que llegan hasta allí para contemplar sus increíbles paisajes, formaciones geológicas y muestras de la arquitectura tradicional de piedra seca (restos de fachadas, pajares, hierberos, bordas de era, casetas, grandes abancalamientos, pilones de pastores, etc.). Y a disfrutar del más absoluto silencio.

viernes, 7 de julio de 2023

CASTEJÓN DE SOS DE JOSÉ MARÍA ESTABLES

Geográficamente el valle de Benasque-Alto Ésera presenta cuatro zonas perfectamente definidas: Campo y su entorno, al sur del Congosto de Ventamillo, que históricamente ha per- tenecido casi siempre al valle; la zona media –antiguo “valle Sositana”-, que se extiende entre el norte del Congosto de Ventamillo –término de El Run-, y los antiguos límites entre Eriste/Grist y Sahún/Saúnc; la segunda zona intermedia, que se extiende entre esta última población y el norte de Benasque; y por último desde puente Cuera, hasta la cadena axil, con los Llanos del Hospital y valles adyacentes. Cuando el visitante se adentra en cualquiera de los pueble- citos del entorno del Alto Ésera, desde donde comienzan las edificaciones hasta la parte más alejada del caserío, puede ir descubriendo en las fachadas de las casas y en los rincones que existen entre los bloques edificados: portadas, ventanas, hornos cuya volumetría invade el espacio, y mil maravillosos pequeños detalles arquitectónicos. Si se tiene la oportunidad de asomarse al patio o la parte baja de alguna de las viviendas más voluminosas, es posible que se lleve una sorpresa debido a los impresionantes arcos de piedra del país que pueden contem- plarse en muchas viviendas de las poblaciones benasquesas. El fin de este Ensayo de Diccionario sin embargo no es ser- vir de simple guía turística, ¡aunque siempre podría utilizarse en tal sentido!, sino más bien informar al interesado de los dis- tintos aspectos de la cultura aplicados a una pequeña población del valle de Benasque y de su antiguo término, para poner de manifiesto la riqueza que la naturaleza y la huella humana deja- ron en ellos, de manera que quede constancia ya que el paso del tiempo y sobre todo la continua acción inconsciente tienden a que todo ello se pierda de forma inexorable.