martes, 28 de enero de 2025
F. Scrimieri, el visionario de Montransa y otras vicisitudes empresariales de Miguel Ángel Rubio
Las empresas son entes vivos. Tienen vida y
tienen historia. Una historia que desaparece cuando se
apagan los personajes que la interpretan… A menos que
se convierta en una historia con vida propia que pueda
ser resucitada por voluntad de los lectores.
El libro que usted, estimado lector, tiene en sus
manos es una historia cuyo autor quiere mantener viva
como homenaje a un titán que, en sus inicios, fue un
hombre al que desde muy joven la adversidad puso a
prueba. Enraizado en Valladolid, este titán no fue único,
hubo muchos como él en todo el país, a los que la vida
trató de manera desigual. Eran tiempos de penuria y de
hambre marcados por una Guerra Civil de tres años y
una posguerra que, durante más de una década, redujo
a la población a un sistema de autarquía y escasez. En
ese tiempo, la agricultura se mantenía, como en tiempos
pretéritos, mediante el trabajo manual y al apoyo de los
animales de tiro. Una tarea que ocupaba a la mitad de
los españoles y en el que raramente se advertía la
presencia de un tractor.
En este contexto de adversidad, encontramos
muchos talleres y profesionales que, mayormente en
solitario, iniciaron pequeñas empresas para cubrir las
necesidades de los mercados especialmente de los
labradores. Una tarea incipiente que la escasez
monetaria y de materiales acortó de raíz. No obstante,
hubo emprendedores que, gracias a su ingenio y
energía, consiguieron mantenerse a flote e incluso
crecer, al coincidir –tiempo más tarde– con la llegada de
nuevas oportunidades de negocio.
Miguel Ángel Rubio Sánchez, autor de este libro,
se ha dedicado en esta obra a narrar con mimo la
biografía y los avatares de uno de estos titanes de la
postguerra: Francesco Scrimieri Margotti. Un emigrante
italiano quien, partiendo de un pequeño negocio, llegó a
ser uno de los empresarios más importantes de nuestro
país, a través de la fabricación de furgonetas, camiones
y componentes. El libro escarba en los detalles de la
creación de las empresas, su desarrollo y su desenlace.
El lector podrá apreciar la dura y descarnada
competencia entre las empresas y las tensiones
sobrevenidas en un mercado en el que algún actor juega
con las cartas marcadas. Sin olvidar el apartado
referente a la empresa MOTRANSA, una factoría de
tractores que, de manera importante, contribuyó a la
mecanización agrícola de nuestro país.
Actualmente, en Valladolid, donde Scrimieri vivió
y creó sus empresas, aún pueden encontrarse evidencias
del legado histórico de este gran emprendedor,
destacando entre ellas las antiguas instalaciones de
SAVA y MOTRANSA, hoy ocupadas por IVECO para la
fabricación de las modernas furgonetas Daily y las
cabinas para los camiones IVECO, actividad que
proporciona empleo a más de 1000 personas.
No me resisto a mencionar la maravillosa sorpresa
que para el pequeño mundo de los amigos de la
maquinaria agrícola significó en 2022 la “milagrosa”
aparición del libro “IASA y la cosechadora española”.
También escrito por Miguel Ángel Rubio, esta obra narra
las vicisitudes de la firma oscense Industrias Albajar S.A.
para hacerse un hueco entre las empresas
multinacionales que, a mediados del siglo pasado,
copaban el mercado español de cosechadoras. Destaca,
además, una muy amplia información sobre la
fabricación de estas máquinas y otros productos de la
marca, logrando que la historia escrita sobre la familia
Albajar y sobre la empresa IASA cobre vida.
Mi agradecimiento a Miguel Ángel Rubio por la
edición de este nuevo libro. Se trata de un gran esfuerzo
de trabajo e investigación que mantendrá vivo el
recuerdo y el legado de Francesco Scrimieri, una
personalidad destacada por su valentía y su
determinación en momentos de gran incertidumbre y
adversidad en el país, y fecundo creador de empresas de
fabricación de vehículos para la agricultura y el
transporte.
Eloy Galván García
Suscribirse a:
Entradas (Atom)